Cuba : brevisima opinion
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh4tx_KBmJ4H3HYzg30UHICY6P9m8NqnwcS9jSgmmBbMZQ_VtjUhmUi0Nj-07hteI_ZGFVnJJT_epBUGl4DiGM5UpbZuYge_p3zSQiBgnuowlacqY9rygFjSvTVx6cw7RsHKSAJ7Q/s320/summers.jpg)
Sus orígenes libertarios se remontan a 1868, cuando transcurrían las guerras de independencia, mientras el resto del continente ya la había tramitado exitosamente en 1810-20...
En 1895 es la segunda guerra patria, con una duración de 3 años. 1898, Estados Unidos irrumpe en los destinos de Cuba para intervenir y terminar con la guerra.
La Republica de Cuba nace en 1902, aunque los del norte con la enmienda Platt se reservaban el derecho de intervención militar y mas tarde política y económica...
De colonia, con el cambio de siglo, se pasa a semicolonia con independencia política pero subrogada por las directivas de la couta de azúcar, la restricción a la industrialización y las tarifas aduaneras preferenciales...
Machado, Batista, EEUU, todos siniestros y la cortina que tapaba todo, el azúcar. O mejor dicho los dos azucares, es decir la remolacha yankee que hizo fallecer a todo un pueblo que se movilizaba masivamente y una vez al año con las zafras, para que no escasease azúcar...
Avanzamos hasta la década del 50, plena guerra fría, contención despiadada y desesperada de dos gigantes que amenazaban con volar el planeta de una sola vez. Dos bloques, dos países, dos ideologías: el liberalismo o el comunismo o perecer...
Las dos expediciones que parten hacia Sierra Maestra a fines de 1958 hacen claudicar el flagelo del régimen de Fulgencio Batista. Se proclama la Revolución y es Fidel Castro la figura de una nueva era, bajo los auspicios del Comunismo. Ese experimento que no había funcionado ni en el lejano Oriente europeo...
Se eclipsan las relaciones con Estados Unidos y comienza un acercamiento cada vez mas estrecho con Moscú...
Los 60 marcan a fuego la radicalización social que se vive en el mundo y la Revolución en Cuba es uno de los hitos que embanderan miles y miles de jóvenes de esta década
La colectivización se pone en marcha, los años progresan y se pone en evidencia que no se estaba listo para la planificación centralizada. Había sido una fantasía...
Con los 70 la bonanza vino como por ensalmo. El precio del azúcar mundial estaba por las nubes y Cuba prosperaba dulcemente
Aparece un plan quinquenal sin muchos resultados positivos y encima se vuelve a la planificación macroeconómica...
Cuba se vuelve a estancar, por su absoluta dependencia de la caña de azúcar y de la URSS y sus desacertadas decisiones.
Había pleno empleo, menos desigualdades sociales, evidente mejora en la condición de los más pobres, reducción importantísima del analfabetismo; mientras se recortaba palmariamente la libertad de expresión y empeoraba visiblemente la calidad sanitaria...
El Partido Comunista dilataba enormemente sus filas e invitaba a todos los cubanos a alistarse o "vivir una vida difícil y sin facilidades"
La Constitución de 1976 institucionaliza el autoritarismo...
Batista era el disfraz o el fantoche que utilizaba EUA para dirigir el protectorado cubano y su monocultivo azucarero.
Con la Revolución se corta el cordón umbilical con el hegemón y éste bloquea a la isla...
Cuba se retroalimenta y vive del turismo como su único ingreso. Antes la población se agrupaba ansiosa para recoger la zafra, ahora espera desesperada y con recelo a los europeos para que visiten la Isla.
Avancemos un poco más en las décadas, aunque el panorama en Cuba es casi el mismo.
Pasemos al siglo XXI... Por estos días la isla exhibe un paisaje vetusto, anacrónico, demasiado anacrónico y un gobierno todavía autoritario, inflexible y de vuelta fuera de tiempo y lugar...
Después de 50 años, Castro sigue en el poder, hasta este fin de semana cuando el mando fue traspasado a su hermano...
"Empieza la transición" rezan algunas portadas de famosos diarios...
No empieza nada, ni termina nada. Fidel es un símbolo viviente de un comunismo que ya feneció. Todavía huele la gente los restos de putrefacción roja en las fronteras de Europa del Este...
En Cuba no hay comunismo. En Cuba hay miseria, sed de globalización e ilusiones reprimidas...
En unos pocos años no se va a conseguir lo que jamás tuvo desde hace 106 un país condenado a la explotación, la dominación y el arbitrio de unos poquísimos personajes execrables...
Nunca fue mi intención ser optimista, al mismo tiempo que no quise mentir. Solo dibuje en unos trazos muy toscos y gruesos el cuadro que se presenta ante la 'nueva' realidad del "cambio de mando" que fue noticia en el mundo, es decir, mucho ruido y pocas nueces... Supongo que hay que volver a empezar y cambiarle hasta el nombre a Cuba para que su pueblo goce de una vez por todas de su calidad de ciudadano y un nivel de vida que alcance sus expectativas, ademas de un sistema politico que permita la apertura y rompa con ese aislamiento virtual y real que lo confina desde hace casi 50 años..
Muchas Gracias
En 1895 es la segunda guerra patria, con una duración de 3 años. 1898, Estados Unidos irrumpe en los destinos de Cuba para intervenir y terminar con la guerra.
La Republica de Cuba nace en 1902, aunque los del norte con la enmienda Platt se reservaban el derecho de intervención militar y mas tarde política y económica...
De colonia, con el cambio de siglo, se pasa a semicolonia con independencia política pero subrogada por las directivas de la couta de azúcar, la restricción a la industrialización y las tarifas aduaneras preferenciales...
Machado, Batista, EEUU, todos siniestros y la cortina que tapaba todo, el azúcar. O mejor dicho los dos azucares, es decir la remolacha yankee que hizo fallecer a todo un pueblo que se movilizaba masivamente y una vez al año con las zafras, para que no escasease azúcar...
Avanzamos hasta la década del 50, plena guerra fría, contención despiadada y desesperada de dos gigantes que amenazaban con volar el planeta de una sola vez. Dos bloques, dos países, dos ideologías: el liberalismo o el comunismo o perecer...
Las dos expediciones que parten hacia Sierra Maestra a fines de 1958 hacen claudicar el flagelo del régimen de Fulgencio Batista. Se proclama la Revolución y es Fidel Castro la figura de una nueva era, bajo los auspicios del Comunismo. Ese experimento que no había funcionado ni en el lejano Oriente europeo...
Se eclipsan las relaciones con Estados Unidos y comienza un acercamiento cada vez mas estrecho con Moscú...
Los 60 marcan a fuego la radicalización social que se vive en el mundo y la Revolución en Cuba es uno de los hitos que embanderan miles y miles de jóvenes de esta década
La colectivización se pone en marcha, los años progresan y se pone en evidencia que no se estaba listo para la planificación centralizada. Había sido una fantasía...
Con los 70 la bonanza vino como por ensalmo. El precio del azúcar mundial estaba por las nubes y Cuba prosperaba dulcemente
Aparece un plan quinquenal sin muchos resultados positivos y encima se vuelve a la planificación macroeconómica...
Cuba se vuelve a estancar, por su absoluta dependencia de la caña de azúcar y de la URSS y sus desacertadas decisiones.
Había pleno empleo, menos desigualdades sociales, evidente mejora en la condición de los más pobres, reducción importantísima del analfabetismo; mientras se recortaba palmariamente la libertad de expresión y empeoraba visiblemente la calidad sanitaria...
El Partido Comunista dilataba enormemente sus filas e invitaba a todos los cubanos a alistarse o "vivir una vida difícil y sin facilidades"
La Constitución de 1976 institucionaliza el autoritarismo...
Batista era el disfraz o el fantoche que utilizaba EUA para dirigir el protectorado cubano y su monocultivo azucarero.
Con la Revolución se corta el cordón umbilical con el hegemón y éste bloquea a la isla...
Cuba se retroalimenta y vive del turismo como su único ingreso. Antes la población se agrupaba ansiosa para recoger la zafra, ahora espera desesperada y con recelo a los europeos para que visiten la Isla.
Avancemos un poco más en las décadas, aunque el panorama en Cuba es casi el mismo.
Pasemos al siglo XXI... Por estos días la isla exhibe un paisaje vetusto, anacrónico, demasiado anacrónico y un gobierno todavía autoritario, inflexible y de vuelta fuera de tiempo y lugar...
Después de 50 años, Castro sigue en el poder, hasta este fin de semana cuando el mando fue traspasado a su hermano...
"Empieza la transición" rezan algunas portadas de famosos diarios...
No empieza nada, ni termina nada. Fidel es un símbolo viviente de un comunismo que ya feneció. Todavía huele la gente los restos de putrefacción roja en las fronteras de Europa del Este...
En Cuba no hay comunismo. En Cuba hay miseria, sed de globalización e ilusiones reprimidas...
En unos pocos años no se va a conseguir lo que jamás tuvo desde hace 106 un país condenado a la explotación, la dominación y el arbitrio de unos poquísimos personajes execrables...
Nunca fue mi intención ser optimista, al mismo tiempo que no quise mentir. Solo dibuje en unos trazos muy toscos y gruesos el cuadro que se presenta ante la 'nueva' realidad del "cambio de mando" que fue noticia en el mundo, es decir, mucho ruido y pocas nueces... Supongo que hay que volver a empezar y cambiarle hasta el nombre a Cuba para que su pueblo goce de una vez por todas de su calidad de ciudadano y un nivel de vida que alcance sus expectativas, ademas de un sistema politico que permita la apertura y rompa con ese aislamiento virtual y real que lo confina desde hace casi 50 años..
Muchas Gracias